google-site-verification: google4aa028590278eb3a.html
Estás por la zona de Valencia y te apetece ver un humedal y no tienes mucho tiempo del que disponer. A tan sólo unos pocos kilómetros encuentras dos: El Marjal de Almenara y el Marjal dels Moros. En este post te voy a contar el primero de ellos (aunque en una tarde puedes ver los dos tranquilamente).
Échate mucho repelente de mosquitos y vamos para allí.
Es la parte del territorio que se encuentra en la transición entre la tierra y el mar. Se caracteriza por poseer pocas variaciones de cota y por encontrarse inundado, permanente o estacionalmente.
En las últimas décadas los humedales costeros han sufrido por la presencia humana, con lo cual, su superficie se ha visto reducida.
Concretamente, el Marjal de Almenara es considerado como una laguna costera que antes tenía agua salobre que la iban dulcificando y ahora es totalmente dulce.
Existen registros donde notifican que ha habido asentamiento humano desde el Neolítico hasta nuestros días, quedando restos medievales y romanos.
Este Marjal ha estado asilvestrado según los desastres de las zonas húmedas. En los siglos XIII y XIV se promovió el cultivo de arroz por Jaume I, pero debido a los problemas que ocasionaba una enfermedad típica de éstas zonas (la malaria) producida por los mosquitos, en el siglo XV al XVIII quedó prohibido el cultivo.
Actualmente, su supervivencia depende del correcto uso del acuífero que la alimenta y del comportamiento del ser humano.
Este marjal se encuentra a unos 48 kilómetros al norte de Valencia, unos 40 minutos en coche. Exactamente está ubicado en la localidad de Almenara.
Te dejo en este enlace su ubicación.
Hay que dejar el coche en el aparcamiento que hay justo antes de llegar al restaurante. Desde este punto de partida, cogemos un sendero hacia la derecha para adentrarnos en el marjal. Durante todo el recorrido vamos a tener vistas al Estany puesto que lo vamos a bordear. Verás que por la mitad más o menos hay un desvío para ver un observatorio, puedes ir también.
En el primer tramo de la ruta verás (si están) a los pescadores, muy profesionales ellos, con sus cañas de última generación. El lugar donde están es bastante curioso porque lo tienen muy bien montado. ¿Sabías que en este marjal se hacen campeonatos de pesca?. También nos encontraremos nada más empezar un merendero donde si te has llevado una nevera con comida, es el momento.
El resto del camino nos lleva a través de plantas, en su mayoría cañas, juncos y maleza, que se van apoderando del camino.
Hacia el final de esta ruta hay un puentecillo entre mucha vegetación donde estoy segura que alguna foto sacarás.
Es un sendero muy sencillo para hacer y, de hecho, está catalogado como una ruta verde inclusiva.
Compuesto por praderas y juncales de suelos húmedos y aguas salobres del mediterráneo. Las aguas estancadas están ricas en nutrientes donde viven comunidades vegetales acuáticas.
Prados húmedos verdes en verano donde hay especies similares al junco.
FLORA: Los alrededores del Marjal están compuestos por tres ambientes: montes mediterráneos, llanura con humedales y línea costera.
Todo esto conlleva a que la fauna sea muy rica en especies. Lo que más abunda en los humedales es una flora palustre, donde el carrizo (una especie de caña) y la enea crean cobijo a numerosas especies. También podemos ver plantas subacuáticas que dan oxígeno y claridad a sus aguas.
FAUNA: Este marjal es uno de los últimos parajes naturales donde vive mucha fauna amenazada, desde peces hasta tortugas pasando por almejas de agua dulce o anguilas. Hay peces de todos los tamaños, desde grandes carpas hasta diminutas gambusias (pez mosquito).
Aquí, el grupo de animales que más se puede ver son las aves, hay muchos nidos de cigüeña, fumareles y canasteras donde crían en verano.
¡No nos olvidemos del animal que predomina por excelencia, el puñetero mosquito!
TE PUEDEN INTERESAR ESTAS OTRAS RUTAS POR ESPAÑA:
Cogiéndolo a través de este enlace puedes llevarte 34 euros para ti
Pingback: MARJAL DELS MOROS - Viajando con Sheiluscus
Pingback: CHULILLA | PUENTES COLGANTES - Viajando con Sheiluscus
Pingback: EL SALTO DE LA NOVIA (CASTELLÓN) | Viajando con Sheiluscus