google-site-verification: google4aa028590278eb3a.html
¿Te has ido a Logroño un fin de semana y te apetece conocer más allá de la capital riojana? Mi recomendación es que vayas a Laguardia, como complemento a tu fin de semana en Logroño y además se encuentra muy cerca y para verla en una mañana y luego comer es estupendo.
¿Sabes que Laguardia está catalogada como uno de los Pueblos Más Bonitos de España? No te pierdas este post y adéntrate en el interior de sus murallas.
Laguardia se encuentra situada en el corazón de la Rioja Alavesa. En una ubicación estratégica. Según se cuenta, los reyes navarros levantaron Laguardia como fortaleza para defender el sur del Reino de Navarra. La Edad Media, fue una época de conflictos en Laguardia, y es que esta villa fue escenario de enfrentamientos violentos entre navarros y castellanos.
Junto a la iglesia de Santa María de los Reyes, nos encontramos con esta original escultura compuesta de dos mesas, una llena de zapatos y otra de bolsos, en homenaje a los que tanto viajamos. Las réplicas tanto de zapatos como de bolso son perfectas y suele ser típico poner tu bolso sobre una mesas para poder comparar escultura y realidad.
Quiosco de hierro con el busto de una de las personas más conocidas nacidas en el pueblo de Laguardia, el fabulista Felix Maria Samaniego. Esta situado al final del paseo del Collado (norte del pueblo) y desde allí se tienen unas vistas preciosas de toda la sierra de Cantabria.
Este paseo rodea la muralla por la zona Este y acaba en la estatua de Felix Maria Samaniego desde donde se puede contemplar todo el valle.
Torre campanario situada justo enfrente de la Iglesia de Santa María y que sirvió de defensa a las murallas de la villa. Construida en diversas fases entre los siglos XII y XIV incialmente perteneció a un monasterio. Además, desde lo alto de la torre, obtenemos una impresionante panorámica de la Rioja Alavesa.
La Puerta del Mercadal se encuentra en la Calle Mayor. En su día estuvo flanqueada por dos torreones de la barbacana. Es de libre acceso y fue construída en el S.XV (Edad Moderna).
Es recomendable para salir por ella debido a las vistas que nos encontraremos, todo un valle de viñedos que comparten La Rioja y Álava, con las sierras de Cantabria y de La Demanda a ambos lados.
Es conocida por guardar uno de los mayores atractivos para los más pequeños de de la casa, debido a que en la fachada principal del ayuntamiento esconde un pequeño reloj de tipo carrillón situado desde 1997, el reloj representa al grupo de danzas de Laguardia.
HORARIOS: junio a septiembre– 12.00-13.00-14.00-17.00-20.00-22.00
octubre a mayo– 12.00-14.00-17.00-20.00
Con 2 metros de altura rodean todo el casco antiguo de la ciudad con un muy buen estado de conservación. Para entrar y salir de la ciudad medieval ellas existen 5 puertas, Mercadal, Carnicerías, Páganos, San Juan y Santa Engracia. También destacan varias casas con ventanales góticos que nos dan la bienvenida a la población.
Su origen está datado en el siglo XII. Una de sus características más llamativas es su pórtico policromado.
Ocupa en extensión el espacio existente entre las tres calles longitudinales de Laguardia: la de Páganos, en la parte occidental, la de Santa Engracia en la oriental y la calle Mayor en el centro. Es por esta última por donde se tiene el acceso principal al templo.
Combina estilos gótico y románico. La torre inicialmente formaba parte de la muralla. En su interior encontramos la capilla de Nuestra Señora del Pilar y la Marinpena, que es una gárgola de piedra que, según nos cuenta la leyenda, se trata de una muchacha que quedó así a causa un castigo por portarse mal.
Esto ha sido todo por uno de los pueblos más bonitos de España. Espero que te haya gustado esta pequeña excursión a Laguardia. Como siempre, si tienes alguna aportación o me quieres comentar algo, no dudes hacerlo abajo en los comentarios.
Nos leemos en el siguiente viaje.
Pingback: LOGROÑO: 9 IMPRESCINDIBLES. - Viajando con Sheiluscus