google-site-verification: google4aa028590278eb3a.html
Uno de los planes que puedes hacer, durante tu estancia en la ciudad de Zaragoza, es ir a visitar el Monasterio de Veruela. Está bastante cerca de la ciudad, a 1 hora más o menos, luego te lo explico mejor. Es una excursión que se puede hacer en una mañana pero ya que vas hasta allí, mi consejo es que visites pueblos como Tarazona, Borja… y alguna cata de vinos seguro que puede caer 🍷
¿Sabes que es el primer Monasterio cisterciense que se construyó en Aragón?
Si quieres saber un poco más sobre esta visita al Monasterio de Veruela, estás en el blog correcto, pero antes de nada me gustaría dejarte el enlace al post que escribí sobre Zaragoza.
El Monasterio de Veruela se encuentra concretamente en Vera del Moncayo, en las faldas de éste mismo. A una distancia de 90kms de Zaragoza y como te he comentado justo al empezar, es 1h y poco en coche.
Para situarnos un poco mejor, si no sabes que es el Moncayo, para eso estoy. Es una montaña del Sistema Ibérico que se encuentra entre Soria y Zaragoza, tiene 2314m de altura y en Aragón es una de las principales montañas. Muchísimas personas de aquí lo hemos subido por lo menos una vez en la vida, en época de recogida de setas es el sitio ideal para ello…
La mejor forma de llegar hasta el Monasterio de Veruela es en coche propio o de alquiler. Si lo que quieres es aprovechar el tiempo al máximo, es la manera más rápida y así podrás ser gestor/a de tu tiempo.
🚗 Si decides ir en coche, hay que coger la carretera de Logroño y a la altura de Alagón se presentan dos opciones: peaje o no peaje. Yo te voy a llevar sin peajes, así que, mantente a la izquierda y sigue todo recto por la nacional. Toma la salida 19 (Gallur – Soria) y ahí mismo te pone dirección Borja. Una vez en Borja, sigue las indicaciones hacia Soria y ya en la carretera sale anunciado el cartel «Monasterio de Veruela».
Prefieres ir en autobús, la duración es muy similar, sobre 1h y cuarto. La compañía de autobús que se encarga de este trayecto es Therpasa y tengo entendido que solamente hay un viaje al día. En el enlace que te he dejado puedes mirar los horarios y precios.
🚖 Si prefieres que te lleve un taxi, es la opción más cómoda pero no la mejor. La ida te puede costar entre los 65-85€ y luego súmale la vuelta. Al taxista le das una alegría pero se la quitas a tu bolsillo 😅. La duración del viaje es similar.
LUNES CERRADO (Si no es festivo).
Si decides hacer la visita guiada, debes saber que NO hay un incremento en el precio y la duración es de unos 50 minutos.
En el Monasterio de Veruela puedes hacer la visita tanto por libre como guiada. Nosotros la hicimos por libre y si te soy sincera, deberíamos haberla hecho con guía, pienso que te enteras más de las cosas, se hace más amena la visita…
Protegido por el Moncayo y en el límite geográfico con Castilla y muy cerca de Navarra se levantó en el año 1145 el Monasterio de Veruela. De entre sus grandes abades destaca Hernando de Aragón (1534-1539), nieto de Fernando el Católico.
En el S.XVII se construyó un nuevo claustro barroco con celdas individuales.
Este Monasterio, sobre todo, tiene mucha relación con el poeta Gustavo Adolfo Bécquer y con su hermano, el pintor Valeriano, puesto que, éstos dos disfrutaron de su estancia en él. Además, Gustavo estaba familiarizado con la zona desde hace mucho tiempo (su mujer era de un pueblo de Soria) y el paisaje del Moncayo le sugirió algunas de sus leyendas como: El Monte de las Ánimas, El Gnomo y La Coraza Blanca.
Podemos decir que nuestra visita al Monasterio de Veruela comienza cuando cruzamos la Puerta de la Barbacana. Vamos a comprar la entrada que la oficina está situada en la muralla.
Todo el Monasterio se encuentra amurallado, dicha muralla protege unas 5 hectáreas más o menos y tiene una forma de hexágono irregular. Se construyó entre 1541 y 1544. El Torreón tiene dos puertas; la más pequeña sirve para la entrada y salida de los peatones y la más grande para los carros y caballerías.
Siguiendo hacia delante por el paseo lleno de plataneros nos encontramos a la derecha con el Palacio Abacial, de la segunda mitad del S.XVI. Dicho palacio fue la residencia del abad y sirvió de despacho para la botica y el padre cillerero.
Justo al final de este pasillo de plataneros se encuentra la Portada de la Iglesia Abacial, de finales del S.XII. La fachada tiene una organización en torno a una portada cónica de medio punto predominando un rosetón de estilo románico.
La visita continúa cruzando un arco que comunica el Palacio abacial con la Iglesia y aparecemos en un jardín, desde el cual hay un acceso al claustro.
El claustro, es del último tercio del S.XIV y tiene la función de distribuir los accesos a sus distintas partes. Fue construido en el año 1366 y es de estilo gótico levantino.
El lavabo, situado en el claustro, es de la misma época que éste y es el lugar para la higiene de antes de comer. Antes de entrar al comedor (que se encuentra justo en frente) debían de lavarse las manos ahí.
De manera rápida y breve, las dependencias que se organizan alrededor del claustro son:
La Iglesia abacial es del S.XII-XIII y tiene tres naves cubiertas con crucería simple gótica. A la hora de comenzar con las obras, empezaron por el presbiterio.
En la iglesia, los monjes es donde pasan la mayor parte del tiempo rezando las distintas horas canónicas y debido a esto, es la edificación más grande y mejor conservada del monasterio cisterciense.
Una vez que salimos de la Iglesia, se puede decir que, nuestra visita al monasterio termina. Pero recuerda que también puedes visitar el museo del vino y del aceite. Se encuentran justo cuando cruzas la torre a la derecha.
Esto es lo que puedes ver en tu visita al Monasterio de Veruela. Como te digo siempre, espero que te sirva de utilidad y si quieres dejar algún comentario, estaré encantada de leerlo.